TY - CHAP
T1 - “Serpientes, alacranes y venenosas sabandijas”: la representación animalizada de los moriscos españoles en la literatura apologética de la expulsión
AU - Belloni, Benedetta
PY - 2015
Y1 - 2015
N2 - [Esp:]El proceso de animalización que sufrieron los moriscos españoles durante los siglos XVI y XVII se evidencia abiertamente como una fase de un más amplio procedimiento de deshumanización, aquel fenomeno de negación y sustracción de las cualidades humanas que la minoría padeció forzosamente por parte de los feroces opositores cristiano-viejos. Dentro de un proyecto de arquitectura demonizadora realizada por los autores de la literatura apologética de la expulsión, el ejercicio de superponer los animales a los seres humanos se interpreta como un método de imponer una estrategia de dominación que pretende fabricar una indispensable imagen vilipendiada del grupo otro. El lenguaje se vuelve, entonces, un despiedado instrumento de opresión psicológica y social que colabora a una gestión torcida de la representación de la alteridad hispanomusulmana. Las ofensas de los tratados de los apologistas se estructuran a través de una amplia gama de epítetos enlazados al mundo animal, cada uno de los cuales tiene forma y sustancia al asociarse a un tipo específico de acusación acuñada contra los miembros de la comunidad minoritaria. A modo de ejemplo, a una hipotética actitud de sexualidad perversa se relaciona cierto tipo de animales sexualmente activos, a la tendencia morisca al criptoislamismo, o sea, la propensión hacia el ocultamiento de su tradición cultural y religiosa, se enlaza la dimensión de los animales nocturnos que habitan en la oscuridad, a una supuesta conducta conspiradora se vinculan los animales venenosos que corrompen el cuerpo de la nación española. Este trabajo, pues, procura asentar una reflexión acerca del uso metáforico de unas imagenes del mundo animal relacionadas a los componentes de la comunidad morisca, una meditación que explore un lenguaje estratégicamente aprovechado por los detractores apologistas y utilizado conscientemente como medio fundamental para llevar a cabo una implacable propaganda discriminatoria.
AB - [Esp:]El proceso de animalización que sufrieron los moriscos españoles durante los siglos XVI y XVII se evidencia abiertamente como una fase de un más amplio procedimiento de deshumanización, aquel fenomeno de negación y sustracción de las cualidades humanas que la minoría padeció forzosamente por parte de los feroces opositores cristiano-viejos. Dentro de un proyecto de arquitectura demonizadora realizada por los autores de la literatura apologética de la expulsión, el ejercicio de superponer los animales a los seres humanos se interpreta como un método de imponer una estrategia de dominación que pretende fabricar una indispensable imagen vilipendiada del grupo otro. El lenguaje se vuelve, entonces, un despiedado instrumento de opresión psicológica y social que colabora a una gestión torcida de la representación de la alteridad hispanomusulmana. Las ofensas de los tratados de los apologistas se estructuran a través de una amplia gama de epítetos enlazados al mundo animal, cada uno de los cuales tiene forma y sustancia al asociarse a un tipo específico de acusación acuñada contra los miembros de la comunidad minoritaria. A modo de ejemplo, a una hipotética actitud de sexualidad perversa se relaciona cierto tipo de animales sexualmente activos, a la tendencia morisca al criptoislamismo, o sea, la propensión hacia el ocultamiento de su tradición cultural y religiosa, se enlaza la dimensión de los animales nocturnos que habitan en la oscuridad, a una supuesta conducta conspiradora se vinculan los animales venenosos que corrompen el cuerpo de la nación española. Este trabajo, pues, procura asentar una reflexión acerca del uso metáforico de unas imagenes del mundo animal relacionadas a los componentes de la comunidad morisca, una meditación que explore un lenguaje estratégicamente aprovechado por los detractores apologistas y utilizado conscientemente como medio fundamental para llevar a cabo una implacable propaganda discriminatoria.
KW - Literatura apologética de la expulsión
KW - moriscos
KW - representación animalizada
KW - Literatura apologética de la expulsión
KW - moriscos
KW - representación animalizada
UR - http://hdl.handle.net/10807/68991
M3 - Chapter
SN - 978-3-643-80207-1
T3 - LIT Ibéricas - Estudios de Literatura Iberrománica
SP - 89
EP - 100
BT - Ficciones animales y animales de ficción en las literaturas hispánicas
A2 - CORDONE, G., KUNZ, M.
ER -