Abstract
[Esp:]Por lo que concierne el supuesto petrarquismo quevediano, en la segunda mitad del siglo pasado se han alternado diferentes posiciones entre los investigadores, tanto que Green concibe la poesía amorosa de Quevedo como un verdadero problema. El primero en asentar una influencia del aretino fue Fucilla, quien señaló también una escasez de estudios sobre el tema (1960: 195). Además, el estudioso afirmaba que el petrarquismo quevediano se desarrolla de manera lineal, en particular los temas, la ideología y los procedimientos estilísticos. A partir de allí se fue afirmando con bastante firmeza una filiación de Quevedo al poeta toscano, tanto en los contenidos como en la forma de los poemas y de sus colecciones, sobre todo si consideramos la musa Erato, dedicada a la poesía amorosa y que contiene el cancionero Canta sola a Lisi, que tantos debates ha despertado entre los especialistas. Si de un lado esta colección de poemas ha sido el punto central de la concepción amorosa de Quevedo y de su filiación petrarquista, hace falta analizar poemas de contenido más o menos amoroso para tener una más amplia visión de conjunto de la influencia del aretino en su poética, dejando de un lado los textos pertenecientes a la musa IV.
Titolo tradotto del contributo | [Autom. eng. transl.] Beyond Erato: Petrarch's traces in the other muses of Quevedo's Spanish Parnassus |
---|---|
Lingua originale | Spagnolo |
Titolo della pubblicazione ospite | Quevedo en Europa, Europa en Quevedo |
Pagine | 247-264 |
Numero di pagine | 18 |
Stato di pubblicazione | Pubblicato - 2017 |
Keywords
- Petrarca, Erato, Francisco de Quevedo, musas, El Parnaso español