Abstract
[Esp:]En la segunda mitad del siglo XVIII, en Cuba comienza a instaurarse el modelo esclavista plantacional, lo que conducirá hacia el desarrollo de una dinámica propia, que se desmarcará del modelo esclavista continental. En perspectiva lingüística, la peculiaridad de la institución en el área cubana lleva a la creación de un caudal léxico heterogéneo, que se recogía en textos que no suelen considerarse recursos documentales para el estudio de este vocabulario: los manuales técnicos. El estudio se centra en esta tipología textual, proponiendo el análisis del manual Cultivo del cafeto ó árbol que produce el café de don Pablo Bouloix (1820), adaptación al castellano del manual de Laborie, The Coffee Planter of Saint Domingo, del año 1798. La investigación se centrará en el léxico, en concreto, en las etiquetas
con las que se designaban a los esclavos según ciertos parámetros como la edad o el rol desempeñado en la administración del ingenio. El análisis comparado del asentamiento semántico de las unidades léxicas basado en la lexicografía diacrónica tendrá como fin último poner de manifesto la existencia de un vocabulario cubano marcado en diatopía.
Titolo tradotto del contributo | [Autom. eng. transl.] The technical manuals as a documentary resource for the study of the Cuban lexicon of slavery. «Cultivation of the coffee tree or tree that produces coffee» by Pablo Bouloix (1820). |
---|---|
Lingua originale | Spanish |
pagine (da-a) | 17-45 |
Numero di pagine | 29 |
Rivista | CENTROAMERICANA |
Volume | 31 |
Stato di pubblicazione | Pubblicato - 2021 |
Keywords
- Cuba
- Diachronic lexicography
- Esclavitud
- Lexicología diacrónica
- Léxico de la esclavitud
- Manual Técnico
- Slavery
- Slavery Lexicon
- Technical Manual
- don Pablo Bouloix