Abstract
[Esp:]Al componer la obra El bautismo del Príncipe de Marruecos, Lope de Vega intenta alcanzar simultáneamente dos objetivos: satisfacer el encargo del príncipe Muley Xeque y, a la vez, transmitir con fuerza los valores ideológicos dominantes en la época de los Austrias. Asistir a la representación de la excepcional parábola existencial del noble musulmán converso significa recorrer la historia del Mediterráneo de finales del siglo XVI: por un lado, la batalla de Alcazarquivir, la inclusión de Portugal en la monarquía hispánica, las contiendas políticas españolas con los ingleses, marroquíes y portugueses y, por el otro, la fase después de la rebelión de Las Alpujarras, la amenaza filipina del destierro general y el proceso fallido de asimilación de los hispanomusulmanes. El marco histórico-político en el que está inmerso el drama lopesco es una componente que otorga un significado más rotundo a la obra y que anuncia, al mismo tiempo, su propósito: Lope aprovecha de la encomienda para costruir una comedia que, además de relatar la conversión de Muley, intente abordar con éxito un tema de inmediato interés político y social, la cuestión morisca, al fin de reafirmar con fuerza la ideología del poder. Este trabajo se propone realizar unas reflexiones en torno a este aspecto de la obra lopesca.
Titolo tradotto del contributo | [Autom. eng. transl.] Lope de Vega and the commission used. Some reflections on The Baptism of the Prince of Morocco, a piece of a historical-political nature. |
---|---|
Lingua originale | Spanish |
Titolo della pubblicazione ospite | (a cura di) GARCÍA-REIDY, Alejandro; ROMEU, Luis M.; SOLER, Eva; SOUTO, Luz Celestina, Páginas que no callan. Historia, memoria e identidad en la literatura hispánica |
Editor | Alejandro GARCÍA-REIDY, Luis M. ROMEU, Eva SOLER, Luz Celestina SOUTO |
Pagine | 89-100 |
Numero di pagine | 12 |
Stato di pubblicazione | Pubblicato - 2014 |
Keywords
- Lope de Vega
- Muley Jeque
- historia
- teatro