El retrato de un don Juan decadente y modernista

Francesca Crippa

Risultato della ricerca: Contributo in rivistaArticolo in rivistapeer review

Abstract

[Esp:]Desde su primera aparición en 1902, el texto de la Sonata de otoño constituyó una novedad respecto a las tendencias realistas y naturalistas imperantes en la segunda mitad del siglo XIX. A principios del siglo XX, en efecto, los valores fundantes del ideario burgués decimonónico comenzaron a entrar en crisis y, simultáneamente, los intelectuales empezaron a confrontarse con fenómenos sociales que enfatizaban el desánimo de la mayoría de la población y se alejaban de cualquier optimismo progresista. Adaptándose a las nuevas tendencias, la trayectoria narrativa de la Sonata de otoño se basa esencialmente en la experimentación lingüística, en la intensidad de las imágenes usadas y en el tema de la contemplación de la belleza y de su inexorable caducidad. La entera narración se caracteriza por la adhesión a muchos de los tópicos decadentistas finiseculares que, basándose en la defensa nihilista de la belleza y en el rechazo de los aspectos prosaicos de la sociedad, encarnaban perfectamente la oposición al sistema liberal capitalista y se convertían en símbolos de un nuevo decadentismo de gusto modernista. Entre ellos, los que aparecen con mayor frecuencia son: el dandismo, el recurso a un imaginario de naturaleza religiosa, la morbosidad de las escenas, los comportamientos excéntricos, el erotismo, la consunción física, lo enfermo, lo feo, la presencia de lo demoníaco, el tópico del placer amargo en el dolor.
Titolo tradotto del contributo[Autom. eng. transl.] The portrait of a decadent and modernist don Juan
Lingua originaleSpanish
pagine (da-a)N/A-N/A
RivistaMAGAZINE MODERNISTA
Stato di pubblicazionePubblicato - 2012

Keywords

  • Ramón del Valle-Inclán
  • donjuanismo
  • narrativa española
  • siglo XX

Fingerprint

Entra nei temi di ricerca di 'El retrato de un don Juan decadente y modernista'. Insieme formano una fingerprint unica.

Cita questo