Abstract
[Esp:]Recordar es renovar lo vivido y esto tiene que ver, entre otras cosas, con el cuerpo. Según la filosofía y la antropología, el cuerpo es el espejo de lo que el individuo (y con él, su comunidad) vive, sufre y recuerda. Conforma, desde todos los puntos de vista, un archivo virtual de las experiencias del pasado y, cuando estimulado, es capaz de recordar y avivar las sensaciones y la memoria de lo que fue. Mi propuesta en este estudio es reflexionar sobre las significaciones que se desprenden a partir del cuerpo en la novela Roza tumba quema de Claudia Hernández. En particular, me interesa analizar cómo Hernández cuestio- na la subalternidad a través del cuerpo y cómo, desde las significaciones relacionadas con el cuerpo, establece un nuevo lugar de enunciación para el relato histórico de la posguerra, superando una inicial perspectiva que relata una condición marginalizada desde el punto de vista del género. Me planteo tomar nota de cómo esta narración puede representar un lugar de enunciación alternativo, un espacio externo desde el que se conforma el punto de vista del “fuera” (Fuss) en contraste con la propuesta normativa del “dentro” que se desprende desde el discurso oficial. Al mismo tiempo, intento destacar cómo la narración del cuerpo es utilizada por Hernández para poner en escena el destino común de la colectividad, rememorando el pasado y a la vez relatando el presente.
Titolo tradotto del contributo | [Autom. eng. transl.] The body in Roza grave burning of Claudia Hernandez |
---|---|
Lingua originale | Spanish |
pagine (da-a) | 425-438 |
Numero di pagine | 14 |
Rivista | Pasavento |
Volume | XII |
DOI | |
Stato di pubblicazione | Pubblicato - 2024 |
Keywords
- Body, Social Body, Subalternity, El Salvador, Central American literature
- cuerpo, cuerpo social, subalternidad, El Salvador, literatura centroamericana